Saturday, November 14, 2009

buscando a doña Inés

Muy ancho me queda a mi el sayo de Don Juan . Quién me ha visto y quién me ve. Sólo la necesidad me hace venderme. Y cada vez a mejor precio. Lástima que sea el vino el que ponga las cosas en su sitio: sigo estando solo. Tanto como al principio. Pero ahora duele más. Maldita soledad. Es más intensa, más fría. Su recuperación más tardía. Y es ella, amigos míos, y no la brisa de los Alpes la que me obliga a buscar calor en bares y alcobas varias. Donde el aire se enrarece. Y cuando la luz se atenúa.

Encontraré, aún si me esfuerzo, un pasaje para terminar. Algo que todavía le envidio a El Tenorio:

"Llamé al cielo y no me oyó
y pues sus puertas me cierra,
de mis pasos en la Tierra
responda el cielo, no yo."

Don Juan Tenorio (José Zorrilla)

Sunday, October 25, 2009

La traición de la socialdemocracia

La traición de la socialdemocracia

Los partidos reformistas, convertidos en aparatos de gestión del poder, se han olvidado de la defensa de la igualdad contra el sistema de privilegios. Al incorporarse al 'establishment' han perdido su razón de ser

PAOLO FLORES D'ARCAIS

El País - 25/10/2009

Creo haber escrito mi primer artículo sobre "la crisis de la socialdemocracia" hace aproximadamente un cuarto de siglo, y eran ya muchos quienes me habían precedido. Sirva ello para explicar que el tema no es nuevo y que puede decirse que las socialdemocracias, en cierto sentido, siempre han estado en crisis (excepto las escandinavas, que nunca llegaron a crear escuela). La raíz de tal crisis reside en efecto en la desviación (un abismo a menudo) entre el dicho y el hecho que las aqueja. La socialdemocracia nació como una alternativa al comunismo en la defensa de la igualdad contra el sistema de privilegios. La alternativa al comunismo se ha conservado (con toda justicia) pero la batalla por la igualdad (es decir, la lucha contra los privilegios) se ha visto reducida a flatus vocis, incluso en su fórmula minimalista de la "igualdad de oportunidades de arranque", que llegó a ser teorizada por numerosos liberales como corolario de la meritocracia individual.

Resulta por ello más fácil recordar los raros momentos en los que la socialdemocracia alimentó realmente esperanzas: el laborismo de la inmediata posguerra, que implanta con Attlee el estado de bienestar teorizado por Beveridge; los años de Brandt, que el 7 de diciembre de 1970 se arrodilla en el gueto de Varsovia; la época de Mitterand, que interrumpe la larga hegemonía gaullista que pesaba sobre Francia casi como destino (o condena). Logros reformistas, a los que las propias socialdemocracias no han dado continuidad. La política del estado de bienestar se detuvo apenas un poco más allá del servicio sanitario nacional (que además se burocratizó rápidamente). La desnazificación radical de Alemania, que los gobiernos democristianos habían descuidado, no se vio enraizada en similares transformaciones de las relaciones de fuerzas sociales. Y la unidad de la izquierda de Mitterrand, tras la prometedora y brevísima época de los "clubes", se resolvió mediante compromisos entre los aparatos de partido, no en un acrecentamiento del poder efectivo de los ciudadanos.

Porque esa es la cuestión -no secundaria en absoluto- que los análisis de la "crisis de la socialdemocracia" no suelen tener en cuenta. El carácter de aparato, de burocracia, de nomenclatura, de casta, que han ido adquiriendo cada vez más, incluso en la izquierda, quienes, por decirlo con palabras de Weber, "viven de la política" y de la política han hecho su oficio. La transformación de la democracia parlamentaria en partidocracia, es decir, en partidos-máquina autorreferenciales y cada vez más parecidos entre sí, ha ido haciendo progresivamente vana la relación de representación entre diputados y ciudadanos. La política se está convirtiendo cada día más en una actividad privada, como cualquier otra actividad empresarial. Pero si la política, es decir, la esfera pública, se vuelve privada, lo hace en un doble sentido: porque los propios intereses (de gremio, de casta) de la clase política hacen prescindir definitivamente a ésta de los intereses y valores de los ciudadanos a los que debería representar, y porque el ciudadano se ve definitivamente privado de su cuota de soberanía, incluso en su forma delegada.

Los políticos de derechas y de izquierdas acaban por tener intereses de clase que en lo fundamental resultan comunes -de forma general: el razonamiento siempre tiene sus excepciones en el ámbito de los casos individuales- dado que todos ellos forman parte del establishment, del sistema de privilegios. Contra el que por el contrario debería luchar la socialdemocracia, en nombre de la igualdad. Y es que, no se olvide, era la "igualdad" el valor que servía de base para justificar el anticomunismo: el despotismo político es en efecto la primera negación de la igualdad social y el totalitarismo comunista la pisotea por lo tanto de forma desmesurada.

La partidocracia (de la que la socialdemocracia forma parte), dado que estimula la práctica y creciente frustración del ciudadano soberano, la negación del espacio público a los electores, constituye un alambique para ulteriores degeneraciones de la democracia parlamentaria, es decir, para una más radical sustracción de poder al ciudadano: así ocurre con la política-espectáculo y con las derivas populistas que parecen estar cada vez más enraizadas en Europa.

Pero lo cierto es que las vicisitudes actuales de las socialdemocracias parecen manifestar algo más: grupos dirigentes al completo que no solo están en crisis sino casi a la desbandada, sumidos en la espiral (al igual que los aviones al caer en picado) de un auténtico cupio dissolvi. La cuestión es que la culpa originaria, el haber olvidado la brújula del valor de la "igualdad", sin el que la izquierda pierde todo su sentido, está pasando ahora factura. Pero razonemos con orden.

Resulta paradójico que la socialdemocracia viva el acmé de su crisis precisamente cuando más favorables son las condiciones para la critica hacia el establishment y para plantear propuestas de reformas radicales en ámbito financiero y económico, dado que está a la vista de todos o, mejor dicho, está siendo padecido y sufrido por las grandes masas, el desastre social provocado por la deriva de los privilegios sin freno y por el dominio sin control ni contrapeso del liberalismo salvaje, de los "espíritus animales" del beneficio.

Y es que la crisis provoca incertidumbre ante el futuro y el miedo empuja a las masas hacia la derecha, según se dice. Pero eso ocurre solo porque la socialdemocracia no ha sabido dar respuestas en términos de reformismo, es decir, de justicia social creciente, a la necesidad de seguridad y de "futuro" de esos millones de ciudadanos. Pongamos algún ejemplo concreto. El miedo ante el futuro adquiere fácilmente los rasgos del "otro", el inmigrante, que nos "roba" el trabajo. Pero si el inmigrante puede "robarnos" el trabajo es solo porque acepta salarios más bajos. ¿Ha intentado llevar a cabo alguna vez la socialdemocracia una política de sistemático castigo de los empresarios, grandes y pequeños, que emplean a inmigrantes con salarios más bajos y sin el resto de costosas garantías normativas obtenidas tras decenios de luchas sindicales?

Algo análogo ocurre con la deslocalización de las empresas, el fenómeno más vistoso de la globalización. El empresario alemán, o francés, o italiano, o español, al trasladar su actividad productiva hacia el tercer mundo, se lucraba con enormes beneficios explotando mano de obra con salarios ínfimos y sin tutela sindical (por no hablar de la libertad de contaminar en forma devastadora). Pero los gobiernos poseen potentes instrumentos, si así lo quieren, para "disuadir" a sus propios empresarios en su carrera hacia la deslocalización, instrumentos que la política de la Unión Europea puede hacer incluso más convincentes o reforzar en buena medida.

La socialdemocracia, por el contrario, se ha doblegado ante esta mundialización, cuando no la ha exaltado, cuando si el empresario puede pagar menos por el trabajo, deslocalizando la fábrica o pagando en negro al clandestino, se crean las condiciones para un "ejército salarial de reserva" potencialmente infinito, que irá reduciendo cada vez más los salarios, restituyendo actualidad a categorías marxistas que el estado del bienestar -y luchas de generaciones (no la espontánea evolución del mercado)- habían vuelto obsoletas. Y sin embargo la socialdemocracia está organizada nada menos que en una "Internacional", y ha gozado durante mucho tiempo en las instituciones europeas de un peso preponderante. No es por lo tanto que no pudiera hacerse una política diversa. Es que no quiso hacerse.

Los ejemplos podrían multiplicarse. La socialdemocracia ha llegado a aceptar las más "tóxicas" invenciones financieras, y no ha hecho nada concreto para acabar con los "paraísos fiscales" o el secreto bancario, instrumentos del entramado económico-mafioso a nivel internacional, con el resultado de que el poder de las mafias se extiende por toda Europa, desde Moscú a Madrid, desde Sicilia hasta el Báltico, y ni siquiera se habla de ello. Y dejemos correr el problema de los medios de comunicación, absolutamente crucial, dado que "una opinión pública bien informada" debería constituir para los ciudadanos "la corte suprema", a la que poder "apelar siempre contra las públicas injusticias, la corrupción, la indiferencia popular o los errores del gobierno", como escribía Joseph Pulitzer (¡hace ya más de un siglo!), mientras que nada han hecho las socialdemocracias por aproximarse a este irrenunciable ideal.

La socialdemocracia debía distinguirse del comunismo en sus métodos, mediante la renuncia a la violencia revolucionaria, y en sus objetivos, mediante la renuncia a la destrucción de la propiedad privada de los medios de producción. No estaba desde luego en su ADN, por el contrario, la abdicación a condicionar a través de las reformas (es decir sustancialmente) la lógica del mercado, volviéndola socialmente "virtuosa" y sometiéndola a los imperativos de una constante redistribución del superávit tendente hacia la igualdad.

Al traicionar sistemáticamente su única razón de ser, la socialdemocracia ha estado en crisis incluso cuando ha ganado elecciones y ha gobernado. ¿Cuánto se han reducido las desigualdades sociales bajo los gobiernos de Blair? En nada, si acaso todo lo contrario. ¿Y con Schroeder? ¿De qué puede servir una izquierda que lleva a cabo una política de derechas, si no a preparar el retorno del original?

No resulta difícil, por lo tanto, delinear un proyecto reformista, basta tener como estrella polar el incremento conjunto de libertad y justicia (libertades civiles y justicia social). Es imposible realizarlo, sin embargo, con los actuales instrumentos, los partidos-máquina. Porque pertenecen estructuralmente al "partido del privilegio". No pueden ser la solución porque son parte integrante del problema.

Paolo Flores d'Arcais es filósofo y editor de la revista Micromega. Traducción de Carlos Gumpert.

Tuesday, September 22, 2009

"Que no me da la gana pasar media vida
buscando esa frase que tal vez no exista."

Extremoduro

Monday, August 31, 2009

no sabemos lo que queremos

"Hombres necios que acusáis
a la mujer, sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis
para prentendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión, ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues como ha de estar templada
la que vuestro amor pretende?,
¿si la que es ingrata ofende,
y la que es fácil enfada?

Mas, entre el enfado y la pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?

¿O cuál es de más culpar,
aunque cualquiera mal haga;
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

¿Pues, para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo."

Redondillas - Sor Juana Inés de la Cruz

Monday, August 17, 2009

Shakespeare y sus tragedias

Rey Lear: ¿En qué puedes servirme?

Kent: Sé dar un buen consejo. Soy buen jinete y corredor, sé desgraciar el mejor cuento al referirlo y exponer el peor mensaje con toda su rudeza. Lo que pueda hacer cualquier hombre puedo hacerlo yo; lo mejor de mi condición es ser diligente.

Rey Lear: ¿Qué años cuentas?

Kent: Ni soy tan mozo que pueda prendarme de una mujer por la sola gracia de sus canciones, ni tan viejo que pueda enamorarme de la que no tiene gracia alguna. Cuarenta y ocho son los años que llevo a mis espaldas.

(...) Fragmento de "El Rey Lear" de Shakespeare.

Curioso. Diría yo de mi que ando en la misma situación que el amigo Kent pero sólo con la mitad de sus años. Yo sólo tengo 24. O Billy fue un visionario o me estoy preocupando en exceso. O demasiado pronto.

Wednesday, July 29, 2009

usen filtro solar

Quizá un poco empalagoso, sí. Pero así me doy tiempo a sentarme y escribir todo lo que tengo en la cabeza. Bueno o malo. Mucho o poco.

Wednesday, July 15, 2009

recuperando la confianza (¿ilusión?)

Me ahorraré algunos detalles, aunque no sé bien si por pudor o por mi falta de métrica (durante el estío y fuera de él) .

Resulta que, en contra de toda esperanza, existen todavía mujeres por las que uno podría perder la cabeza. Pero no fruto de una locura más o menos transitoria sino en pleno uso de sus facultades mentales. Bueno, quizá no las mentales, "las otras". Digo entonces que aún existen mujeres que valen la pena, al menos en primera instancia. Quizá sea esto decir mucho (efectivamente lo es) pero, por lo menos, me sirve para tener algo más de confianza que de costumbre. ¿Confianza en qué?. Bueno, en que la próxima vez no tengan novio a la vista. O, incluso, en que sean mayores de edad. ¿Qué? De ilusiones también se vive. O, al menos, eso dicen.

Saturday, June 27, 2009

muestras de afecto

Anoche aparte, ni me acuerdo cuando fue la última vez que me abrazaron. Un poco triste, lo sé. O una tontería. Según se mire. En cualquier caso, quien me ha visto y quien me ve. Con lo feliz que solía ser yo entre según que brazos.

Nunca está de más que a uno le digan un par de verdades, aunque no guste escucharlas. Las buenas sí. Las malas no tanto. No sobran, digo, aunque se te claven en el pecho. Quizá, lo que más duele es el sonido que hacen cuando rompen ese fino cristal que, hasta anoche, recubría mi conciencia.Mirándolo por el lado bueno, ahora seré más cómodo para abrazar.

Sunday, June 14, 2009

la lógica de la debacle

Siguiendo con lo ya introducido por Germán, les dejo aquí el extracto de varias entrevistas realizadas por el diario Público a 14 intelectuales (nunca me ha hecho mucha gracia esta palabra) europeos a razón de los resultados en las pasadas elecciones europeas. Sé que puede parecer pesado pero nunca se hace largo. Que aproveche.

Público - P.R. - Madrid - 13/06/2009 10:27

LOS EXPERTOS CONSIDERAN QUE LA DEBACLE ES LÓGICA

Público ha sentado en el diván de la izquierda a 14 prestigiosos intelectuales europeos y les ha invitado a mirar hacia dentro de su tradición a la búsqueda de las causas profundas que explican la derrota histórica de la izquierda en las elecciones europeas.

El cataclismo no ha cogido a nadie por sorpresa: en mayor o menor medida, lo esperaban. Los pensadores más afines al centro-izquierda coinciden con los más vinculados a la extrema izquierda que las causas son profundas, vienen de lejos y tienen mucho que ver con un discurso cocinado a fuego lento durante años que servía para el corto plazo pero dificultaba la elaboración de un relato coherente y acababa desdibujando la opción propia con respecto a los rivales conservadores.¿Puede la izquierda recuperar el terreno perdido? Entre los encuestados por Público predomina el pesimismo hacia los partidos políticos tradicionales: no sólo los socialdemócratas, sino también las formaciones que se sitúan a su izquierda. Los que son capaces de detectar brotes verdes miran más a los movimientos sociales que a la política tradicional.

Tony Judt, Historiador

"No se ha hecho nada por construir una visión alternativa coherente"

Tras completar su monumental historia del siglo XX, Posguerra (Taurus), el historiador Tony Judt (Londres, 1948) se ha sumergido en el mundo progresista; primero para rescatar lo mejor de su tradición -El olvidado siglo XX- y ahora, precisamente, para tratar de entender el porqué de su naufragio, a lo que dedicará su próxima obra.

Las raíces, subraya, son muy profundas y aún pesa el lastre de la caída del Muro de Berlín, en 1989: "La izquierda política ha estado a la defensiva por el descrédito de la gran narrativa socialista de más de un siglo. La iniciativa intelectual ha sido de la derecha -porque el énfasis en la primacía de lo colectivo sobre los intereses individuales parece superado por el descrédito de la teoría anticapitalista o futuros utópicos- y de los economistas, porque el antiguo marco para el debate político fue sustituido por el lenguaje económico".

"Para más de una generación", prosigue Judt, "los socialdemócratas han competido para adaptarse a los términos del debate público. Esto les coloca en desventaja: no son tan buenos como el centro-derecha justificando políticas basadas en criterios económicos y no tienen una contra-narrativa de buena sociedad".

La derrota electoral no sería sino una consecuencia de ello: "Pese a la peor crisis económica desde 1931, los socialdemócratas no han podido ser merecedores de confianza. Hemos olvidado las razones por las cuales los europeos fueron atraídos por la socialdemocracia tras la guerra: la búsqueda de la seguridad y la idea de que había una relación necesaria entre una visión moral de buena sociedad y programas políticos destinados a consegurila, más allá del corto plazo."

"Esto requiere una visión coherente de qué constituye una buena sociedad, pero nada de lo que Blair o ninguno de sus compañeros ha dicho o hecho en las últimas dos décadas sugiere ninguna visión alternativa coherente. Hasta que esto cambie, merecen ser rechazados por el electorado", concluye. P. R.

José Vidal-Beneyt, Sociólogo y político

"No hay propuestas coherentes, claras y de realización posible"

Para el filósofo y sociólogo José Vidal-Beneyto (Carcagente, Valencia, 1927), director en París del Colegio de Altos Estudios Europeos Miguel Servet, la alta absención y el hundimiento electoral de la izquierda van de la mano: "Este rechazo de las elecciones es antes que nada una crítica de la política democrática, consecuencia directa de la ausencia de propuestas claras, coherentes, novedosas, no desprestigiadas y de posible realización".

"La debacle de la socialdemocracia europea responde sobre todo a su trasvase casi unánime al social-liberalismo, cuando en plena crisis económica sus abandonados ideales y sus programas socialdemócratas, incluso con su escasa renovación, le conferían primacía ideológica y operativa. Porque es incomprensible que el socialismo europeo y su potencia analítica e ideatoria se haya limitado durante 50 años a reiterar, debilitándolas, las formulaciones keynesianas, cuando las transformaciones sociales y los cambios de civilización convertían a su patrimonio conceptual y propositivo en el principal arsenal del futuro", argumenta.

Las opciones a su izquierda, teoriza Vidal-Beneyto, se han visto contaminadas de un desprestigio global de la política: "A partir de la década de 1970 se confirma el enclaustramiento de la política en los partidos y su tendencia a la endogeneidad y al sectarismo. Al mismo tiempo, su acción se reduce a las luchas por el poder y con frecuencia al enriquecimiento de sus líderes. Nepotismo, corrupción y oportunismo se convierten en datos de la más concreta cotidianeidad política.

Era inevitable que los ciudadanos que no militaban en partidos, la inmensa mayoría, se desinteresasen por los avatares de la política. Frente al "arrugamiento de la política", su esperanza está en los movimientos sociales. En su opinión, lo que está en juego es la democracia misma: "El relanzamiento de la política, la recuperación de la democracia, sólo puede provenir de la base de nuestras sociedades". P. R.

Wolfang Fritz Haug, Filósofo

"Merkel es bastante bastante social-demócrata"

El filósofo alemán Wolfgang Fritz Haug, de 73 años, cree que la crisis europea "es la factura de 30 años de neoliberalismo, desregularización, privatización y erosión de la protección social. La gente ve en Europa el bastión de ese neoliberalismo y una instancia incapaz de consensuar una política de lucha contra la crisis, así que sólo quedan los Gobiernos nacionales". Además, ve al Parlamento europeo como "la sombra de un Parlamento soberano." En Alemania, no ha prosperado el voto de izquierda porque "hay a conservadores en el Gobierno que actúan como una socialdemocracia mejorada. En su realpolitik, Merkel es bastante socialdemócrata o social-liberal".

El partido La Izquierda no sacó provecho de la crisis porque "es muy joven y no tiene la competencia que la gente busca ahora para evitar que Opel o los grandes almacenes Karstadt se hundan". Los Verdes, en cambio, obtienen buenos resultados en Alemania y Francia porque "tienen un proyecto, un new deal comparable al proyecto de Obama. Aportan aunque sólo sea la promesa de hacer algo por el medioambiente y la creación de puestos de trabajo, lo que parece haber convencido a capas de la clase media".

El auge ultra no le sorprende, porque "a mucha gente Europa le parece algo así como una agencia interna de la globalización, que les quita la protección nacional, desata la competencia universal, da un empujón a los precios y puede conllevar más paro". G. S. M.

Josep Fontana, Historiador

"Tienen miedo a que los tomen por rojos"

"En relación con la crisis del capitalismo, la socialdemocracia no plantea una alternativa real a la derecha, sino un modelo parecido de gestión, con más preocupación por la suerte de la banca que por la de los trabajadores en paro", subraya Josep Fontana (Barcelona, 1931), catedrático emérito de Historia, quien añade: "Por una combinación de incapacidad y de timidez -el miedo a que les tomen por rojos- nuestra socialdemocracia ha perdido la oportunidad de demostrar que la derecha está todavía peor preparada para enfrentarse a la crisis, con propuestas como abaratar el despido y rebajar impuestos, que han llevado al desastre".

Fontana cree que "a consecuencia del desencanto y de la desconfianza, los votos de la vieja izquierda han ido más a la abstención que a la derecha", mientras que los votantes de derechas "son más constantes y deben pensar que, al quedarse solos, pueden conseguir que sus votos les devuelvan los añorados tiempos de la dictadura: bastantes de los diputados que eligen son hijos o nietos de viejos jerarcas, y algunos, de militares que asesinaron rojos impunemente". El historiador tira de la ironía para explicar el pírrico resultado de la extrema derecha en España: "¿Qué puede ofrecer al votante que supere lo que puede encontrar en el PP?". En cuanto a la izquierda alternativa, cree que "aún debe ganarse la credibilidad en la calle y en la fábrica". "La aternativa de izquierdas que es otra cosa, es algo que deberíamos cuidarnos de inventar entre todos". P. R.

Carlos Taibo, Profesor de Ciencia Política

"Se han asumido las reglas de la derecha"

Carlos Taibo (Madrid, 1956), escritor, editor y profesor de Ciencia Política de la Universidad Autonómica de Madrid, sostiene que "hace tiempo que la socialdemocracia realmente existente ha asumido las reglas del juego del discurso neoliberal", por lo que no le sorprende su caída electoral: "La socialdemocracia es corresponsable de la crisis y resulta normal que muchos electores prefieran respaldar al original conservador y no a la copia progresista".

"La deriva institucional de los partidos socialistas -su dramático alejamiento de unos movimientos de base- ha demostrado ser arriesgada en términos electorales. Esos partidos han acatado sin rechistar un modelo asentado sin más en el crecimiento y el consumo, con las secuelas que cabe esperar en un planeta de recursos limitados" agrega.
El hundimiento socialdemócrata no ha supuesto un salto de la izquierda alternativa, de la que Taibo es intelectual de referencia.

"Muchas de las fuerzas a la izquierda de la socialdemocracia arrastran problemas de burocratización, aceptación acrítica de la profesionalización de la política y preservación de prácticas superadas. A menudo quieren apoyarse en instancias que están del lado del desorden existente". Estas prácticas, opina, llevan a la abstención. "Es frecuente que estas fuerzas deseen recibir respaldo electorales sin desarrollar antes, en la base de nuestras sociedades, trabajo alguno. P. R.

Paolo Flores d'Arcais, Filósofo

"En muchos países la izquierda no existe"

"En muchos países de Europa, la izquierda no existe. Un ejemplo es Gran Bretaña, donde, desde los tiempos de Blair, no hay ninguna izquierda; es más, hay dos e incluso tres derechas, si tenemos en cuenta a los liberales. En otros países, una izquierda nueva obtiene un éxito impresionante, como ha sido el caso de Daniel Cohn-Bendit en Francia", analiza el filósofo italiano Paolo Flores d'Arcais, de 64 años.

"En el resto de países, la socialdemocracia pierde en las urnas porque no tiene nada que decir desde hace un cuarto de siglo y no propone nada. En realidad, no son ya de izquierdas y la gente lo ha comprendido", agrega el director de la revista MicroMega. En su opinión, "la desafección de los electores afecta a todo el espectro político, desde conservadores a socialdemócratas. Tan sólo premia a los movimientos nuevos; por el lado de la derecha, a las formaciones chovinistas, lo que es un auténtico drama, y, por el lado progresista, a las fuerzas nuevas, como demuestra el éxito de Antonio Di Pietro en Italia. Donde no existen estas formaciones nuevas, los electores se quedan en casa."

Por desgracia, concluye, "estos movimientos de una izquierda completamente nueva, fuera del establishment y de la tradición organizativa de los partidos no existen exceptuando las experiencias de Cohn-Bendit y Di Pietro. Y matiza: "En realidad, sus partidos no son ni siquiera de izquierdas, sino nuevas fuerzas progresistas". T. D.

Siné, caricaturista francés

"La gente de política se ha burlado de nosotros"

El corrosivo caricaturista Siné, de 83 años, que el año pasado fundó el semanario Siné Hebdo tras ser despedido de Charlie Hebdo acusado de antisemitismo por mofarse de la boda del hijo de Sarkozy, es de los que ha abandonado a su suerte a la izquierda política: "Ya no confiamos en nadie, ni los unos ni los otros. Yo siempre voté a la izquierda. Y lo reconozco: hice muchas gilipolleces, del estilo de votar a partidos ultraminoritarios y hasta votar por François Mitterrand. Pero bueno: siempre voté por los menos malos. Ahora, estoy completamente deprimido.

Cuando ves, por ejemplo, al Nuevo Partido Anticapitalista, que rechazó un frente común de la izquierda... ¡Sólo puedes quedarte deprimido! "Mi impresión", prosigue Siné, "es que toda esa gente de la clase política tradicional ha estado burlándose de nosotros. Creo que son gente que quiere un sueldo, un puesto, un coche oficial, un chófer, prestigio... Y se reparten los puestos. Y en tal caso la gente pasa de pronunciarse por uno u otro.

A la gente modesta ya le importa un rábano que sea tal o cual el que se quede el escaño. Y ese sentimiento de que la política se ha convertido en un oficio burocrático en el peor sentido de la palabra es compartido en toda Europa. Quizá es un sentimiento injusto, porque algunos están en el combate político por la buena causa, pero son un grano de arena y se les confunde. Vemos a toda la clase política como un conjunto de hijos de puta. Este sistema se merece una Revolución. Mientras no seamos categóricos, aquí nada. A. P.

Gianni Vattimo, Filósofo y político

"Se ganará si deja de dividirse por bobadas"

En Europa la derecha no ha crecido, sino que los votantes de izquierda se han abstenido el 7-J porque están decepcionados con los partidos que deberían representarles. Es la tesis del filósofo y político italiano Gianni Vattimo, que augura que la izquierda de su país volverá al poder el día que deje de dividirse por cualquier "bobada".

Él mismo, comunista, encarna la deserción del votante progresista de los partidos tradicionales. Tras pasar por los Radicales, los ex comunistas de DS y el partido comunista, se ha pasado a Italia de los Valores (IdV), el partido que ejerce la oposición más frontal a Silvio Berlusconi, y por el que ha sido elegido eurodiputado. "Con Refundación Comunista e Izquierda y Libertad no hubiéramos conseguido ningún escaño, y votar al Partido Demócrata era hacerlo por un partido que no sabe qué es". El problema principal de la izquierda en Europa, asegura Vattimo, es "no haber hecho su trabajo". En Italia, "el último Gobierno de Prodi no emprendió las reformas necesarias sobre la televisión o el conflicto de intereses" para frenar a Berlusconi.

Idv ha surgidopara "defender la Constitución, la legalidad, la lucha contra la mafia". Vattimo, turinés de 73 años, aspira a ir escorando el partido hacia la izquierda. "Mis ideales son comunistas, pero hablar de comunismo hoy aleja a la gente", añade, "hay que centrarse en expulsar a Berlusconi y a la derecha del poder en Europa". S. B.

Carlos París, Presidente del Ateneo de Madrid

"La izquierda padece síndrome de Estocolmo"

Para Carlos París (Bilbao, 1925), "la crisis actual no es una crisis puramente económica, es una crisis antropológica, de la realidad y los valores humanos, de la moral, la política y el pensamiento". A su juicio, ello "hace comprensible el paradójico triunfo de la derecha, cuando el capitalismo muestra su incapacidad de dirigir la sociedad, pero mantiene hegemonía social sobre las conciencias y su dominio de los organismos que dirigen la economía ante una izquierda claudicante y perdida".

"Los partidos socialistas europeos han tendido a reproducir la política económica de la derecha, renunciando a sus proyectos socialdemócratas, y los partidos comunistas, que habían ido dejando en la sombra su impulso revolucionario, han sido incapaces de asimilar la caída del muro de Berlín, presentada por la propaganda como un fracaso de cualquier intento de crear una sociedad colectivista", argumenta el catedrático emérito de Filosofía. Y añade: "La izquierda ha reaccionado ante sus derrotas con el síndrome de Estocolmo".

"El capitalismo ha levantado un mundo propicio para sus intereses, que ha troquelado las necesidades y la misma conciencia humana. Su producto han sido unas masas domesticadas y degradadas, encerradas en una nueva jaula de hierro. Frente a los ideales de solidaridad, se ha logrado imponer la ilusión del enriquecimiento individual, engañosa para la mayoría, y obtenida en lucha despiadada. La izquierda sólo podrá triunfar cuando rompa esta jaula de hierro", concluye. C. E. B.

Philip Pettit, Filósofo y politólogo

"Falta una visión política coherente"

"En una atmósfera de incertidumbre económica y de miedo, la gente se dirige hacia los que ve más dispuestos a defender políticas de austeridad. Ello tiene un efecto desafortunado, en la medida en que salir de una crisis como la presente requiere que los Gobiernos estén dispuestos a estimular al economía y no a tratar de recortar gastos", lamenta el filósofo y politólogo Philip Pettit, nacido en 1945 en Irlanda y ahora profesor de la Universidad de Princeton, en EEUU.

En opinión de Pettit, "los partidos de centro-derecha están a menudo afectados por asociación con la extrema derecha, mientras que los de centro-izquierda les sucede lo mismo con los de extrema izquierda. En este momento, la extrema derecha, que se centra en políticas nacionalistas y contrarias a la inmigración, puede parecer más atractiva que los de extrema izquierda, que pueden parecer poco realistas y con propuestas imposibles de materializar".

"Sigo pensando", agrega Pettit, "que la socialdemocracia y los partidos de centro-izquierda fracasan a la hora de traducir sus políticas en una única visión, coherente". Su receta para lograr esa coherencia es el republicanismo cívico, que sintetiza en cinco puntos: "1- La libertad es el principal valor en política. 2- La libertad requiere no ser dominado por otros en las decisiones básicas de tu propia vida. 3- En consecuencia, el Gobierno no sólo debe proteger sino también dar capacitación. 4- El Gobierno debe ser transparente y abierto a la contestación. 5- El republicanismo cívico, pues, equivale al socialismo constitucional". P. R.

Concita de Gregorio, Directora de L’Unità

"El dinero vence en el combate con los ideales"

"En este momento histórico, la derecha en Europa está teniendo mucho éxito especialmente por el miedo al inmigrante y por la pobreza", analiza Concita de Gregorio (Pisa, 1963), directora de L'Unità, el histórico periódico italiano fundado en 1924 por el comunista Antonio Gramsci y ahora en la órbita de la izquierda moderada.
"La dificultad material y la falta de trabajo, de dinero, de un piso donde vivir es un territorio muy fértil para el miedo. La derecha prospera con el mensaje de cada uno, a lo suyo, y difunde la idea de que el inmigrante quita puestos de trabajo". "En el combate con los ideales, el dinero vence", suspira la periodista y escritora que dirige este emblema de la izquierda italiana, en apuro económico permanente.

Además, "la división impide a la izquierda tener un poder real y efectivo. En Italia, dos partidos a la izquierda del Partido Demócrata no han conseguido ni un escaño porque por sí solos no llegaban al 4% de votos necesario, pero juntos habrían obtenido el 6%".

Hay motivos de esperanza, sin embargo. "Italia está llena de personas como Débora Serrachiani, la diputada del Partido Demócrata que ha vencido a Berlusconi en su Friuli natal. Lo ha logrado porque representa una fuerza de innovación, de substitución de la clase política actual. La gente está harta de luchas intestinas y quiere una generación de políticos que haya nacido después de la fusión de los partidos que componen el Partido Demócrata, quiere acabar con la gerontocracia política". S. B.

José Saramago, Escritor

"La izquierda está por ahí humillada"

Las elecciones han tenido un efecto devastador en el ánimo del escritor portugués José Saramago, de 86 años: "Otras veces me he preguntado dónde está la izquierda, y hoy tengo la respuesta: por ahí, humillada", afirma.

Saramago, vinculado a la tradición comunista, explica el derrumbe de la izquierda mayoritaria porque "cada día se asemeja más a los adversarios y a los enemigos, como si esa fuese la única manera de hacerse aceptar". La ruta hacia el centro, opina al escritor, fue esgrimido por sus promotores como "una genialidad táctica y una modernidad imparable", pero el resultado ha sido simplemente su aproximación a la derecha y, por tanto, la decepción del electorado de izquierdas. "No es posible votar a la izquierda si la izquierda ha dejado de existir", afirma con rotundidad. Saramago recalca la paradoja de que en Europa, donde la izquierda tiene una larga trayectoria de fuerza, vira a la derecha, pero que en el mismo momento Estados Unidos, la gran potencia tradicionalmente dirigida por fuerzas conservadoras, apunta a un giro con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca.

Parece un signo de optimismo, pero es también una demostración más de la derrota porque la nueva esperanza ya no aspira a cambios radicales, sino a "salvar los muebles de un capitalismo sin reglas que estuvo a punto de devorarse a sí mismo".

El escritor considera que la izquierda debe priorizar la recuperación de sus "fuentes tradicionales de influencia", entre los que cita los pobres, los necesitados y los soñadores.

Susan George, Filósofa y politóloga

"No se han ofrecido soluciones propias"

"El auténtico triunfo del neoliberalismo es que los socialdemócratas, a quienes prefiero llamar social-liberales, han acompañado cada nuevo paso en el camino [emprendido por la derecha]", afirma Susan George, francesa de origen estadounidense, presidenta del Transnational Institute de Ámsterdam y muchos años a cuestas de activismo."Confrontados en una elección entre el original (la derecha) y una copia light (los social-liberales), la gente elegirá el original.

La única solución para el Partido Socialista Europeo y sus componentes nacionales es moverse hacia la izquierda e incorporar el medio ambiente en sus políticas, pero no creo que lo hayan comprendido", apunta la autora del Informe Lugano (Icaria), una de las obras de referencia del movimiento antiglobalización.

George, politóloga y filósofa formada a caballo entre Estados Unidos y Francia, se muestra especialmente dura con el Partido Socialista Francés (PSF): "La derecha se comporta como la derecha y nadie debería sorprenderse, pero los socialistas franceses no tienen derecho a decir que se sitúan en la izquierda", se indigna: "Jospin privatizó más que la derecha, el partido socialista estuvo a favor del Tratado constitucional europeo que rechazaron sus propios militantes en referéndum, apoyaron el cambio constitucional en Francia para asegurar la ratificación del Tratado de Lisboa..."

¿Y la izquierda alternativa, la suya? "Es cierto que la izquierda no ha logrado ofrecer sus propias soluciones a la crisis". P. R.

Marco Travaglio, Periodista y escritor

"Se vota si se encuentra de quién fiarse"

"En Italia, la crisis de la izquierda no tiene nada que ver con la del resto de Europa", opina el periodista y escritor Marco Travaglio. En su opinión, cuando estuvo en el poder, la coalición de izquierdas "no tuvo más remedio que sanear las cuentas públicas" pues la derecha "las había saqueado", pero los recortes en el gasto no han causado su fracaso. Su problema, asegura Travaglio, "es que tiene a los líderes equivocados. Si después de 15 años en la cúpula no han conseguido conectar con la gente, deberían irse a casa".

A este periodista, nacido en Turín en 1964, se le considera uno de los mayores azotes de lo que define como el "régimen" de Berlusconi, al igual que lo fue su maestro Indro Montanelli. En su libro El olor del dinero, Travaglio denunció el modo en que Berlusconi ha construido su fortuna.

"La gente va a votar cuando encuentra a alguien de quien se fía", sostiene el autor. Han votado a la Liga Norte porque "aunque de forma equivocada, responde a problemas concretos de las personas"; al partido Italia de los Valores "pues es mucho más reconocible en su oposición radical e intransigente a Berlusconi", pero también a izquierdistas como Débora Serrachiani "porque es considerada nueva, joven y muy inteligente en su labor de oposición". Según Tavaglio, los electores dan la espalda a los partidos ex comunistas que se han atomizado "en una tendencia natural al suicidio", o a los Verdes que, salvo excepciones, en Italia "nunca han sido creíbles". S.B.

Saturday, May 30, 2009

el despertar

Si mal no recuerdo, todo empezaba con un ligero cosquilleo. Justo debajo de donde ella me tocaba. A la vez, el vello se me erizaba como si, por arte de magia, hubiera bajado la temperatura. Nada más lejos de la realidad. Su mano, siempre cálida bajo las sábanas, se movía despacio en mi espalda. Sin pausa y sin prisa. Era como una brisa en verano. Suave y fresca. Afuera hacía ya horas que el sol había salido y comenzaban ya a colarse, a través de la ventana, algunos rayos en la habitación aún algo revuelta de la noche anterior.

Sí, así empezaba todo, si no recuerdo mal. Y es que, me van a disculpar, pero el tiempo pasa para todos igual, sin detenerse. Y sé que, cada vez más, se abren lagunas en mi memoria que, dentro de poco, se harán mares porque este año la estación de lluvías ha brillado por su ausencia. Será el cambio climático, quiero pensar yo.

Miento si no dijera que la echo de menos. A la lluvía, claro está. Con sus vientos y tormentas. Con sus rayos y truenos. Y la calma. La de antes, pero sobre todo la de después. Esa calma de la que hablaba al principio.

Supongo que el camino no puede darme todo lo que necesito. Por mucho que haya nacido para ser salvaje. Y, ahora más que nunca, me toque vagar. Solo.

Saturday, May 16, 2009

7-J

Con respecto a las próximas elecciones al Parlamento Europeo, del 7 de Junio, quiero contarles una iniciativa que acabo de descubrir y que me parece de lo más interesante. La web parlorama ofrece, entre otras cosas, una lista con los europarlamentarios más activos durante la última legislatura (5 años). Sorprende ver como los más conocidos aparecen bastante abajo (el señor Mayor-Oreja, nº 1 del Partido Popular a estas elecciones, ocupa el puesto 750 de los 926 escaños). Les dejo la lista:

Seamos del todo francos: el listado está basado en el número de intervenciones, no en su calidad. Sirva sólo para dar una idea del trabajo de nuestros euro-diputados, sus nombres y apellidos. Ojalá se convierta en costumbre.

Wednesday, May 13, 2009

del intervencionismo del Estado

Tenía ya ganas de volver por mis fueros. Hablar, de nuevo, de política y de economía. Hablar sin mucho conocimiento de causa pero con gran interés. Eso sí, algo de pasión sí que he perdido. Será que esto se cae. Pero vamos al tema.

Hay quien dice que las diferencias entre la izquierda y la derecha son cada vez más difusas. La verdad, ver el Debate sobre el Estado de la Nación y observar como los líderes de los dos principales partidos se copiaban medidas unos a otros, hace comprensible esa postura. Equivocada postura por otra parte. Y me explico.

Si bien no quiero entrar todavía en el tema del sistema de partidos en España, cosa que dejo para una mejor ocasión, sí diré que, a mi modo de ver las cosas, poco hay en el actual PSOE que pueda considerarse de izquierdas. Y esto es así por mucho que el señor Zapatero se haya cansado de repetir que es garante de un programa progresista. Proponen, eso sí, una serie de medidas espaciadas en el tiempo de cara a la galería (véanse la Ley del Aborto, la Ley de Igualdad, la Ley de Dependencia, etc). Para poder mantener, supongo, la cabeza alta y que no se les caiga la cara de vergüenza. Si Pablo Iglesias levantara la cabeza... Pero ya me estoy desviando. Les cuento lo que les cuento como contrapunto a un programa de Izquierdas. Y esto, desde mi punto de vista, requiere mayor intervención del Estado en la Economía.

Sí, sé que a los posibles liberales y neo-liberales (no sé exáctamente a qué viene lo de neo si el PSOE ha cambiado mucho más pero mantienen el nombre) que lean esto tal cosa les sonará fatal. Incluso alguno podría decir que eso sólo tiene cabida en ideologías ya superadas (¿verdad señor Ratzinger?). Yo soy de otra opinión. Creo firmemente en El Estado como único actor válido para muchos de los servicios necesarios en una sociedad moderna, por no decir que todos. Es El Estado el que debería controlar íntegramente la red de transporte, y la de telecomunicaciones, la educación y la sanidad (a todos los niveles!). Es también quien gobernaría mejor sobre la red bancaria y financiera. Esta última casi mejor cargársela porque nunca me gustó que cierta gente se enriqueciera sin trabajar sino controlando, con éxito o sin él, los flujos de dinero que sólo Dios sabe de qué paraíso fiscal venían o a cuál iban. En la actual situación de crisis del sistema capitalista, hay medidas mejores que ayudar a esos bancos que siguen teniendo beneficios mientras hay más de 4 millones de parados. Yo creo en la banca pública. Una banca sin beneficios sólo por serlo o, en un estadío más próximo, con beneficios para la sociedad en su conjunto y no para los especuladores. Sí, esa gente de traje y corbata que no tienen problemas para llegar a fin de mes, ni callos en las manos y tampoco tienen que esperar mucho para ser recibidos, con todos los honores, en La Moncloa. Cosas que pasan.

También se alega en contra del intervencionismo del Estado que va en contra de ciertas libertades individuales, además de tener mayores posibilidades de corrupción en las altas esferas políticas. De lo segundo no defenderé aún al intervencionismo porque, por ejemplo, los señores Fabra y Camps tienen, a día de hoy, causas pendientes. Y no son comunistas, precisamente. Y llego, por fin, a dónde me proponía. La posibilidad de restringir libertades individuales en pos de un beneficio colectivo. Quizá sea aquí donde más hondo ha calado el capitalismo y será aquí, si estas líneas cobran vida alguna vez, donde más costará arrancar las raíces.

La libertad es un ideal por el que muchos han muerto, es cierto. Y más cierto es que son muertes que deben ser honradas. Pero no creo en la libertad total a la que estamos habituados, por mucho que a mi me costará tanto o más que a ustedes el desacostumbrarme. Si es que algún día lo consigo. Creo en el bien común, de todos y para todos. Creo que la sociedad está por encima de los individuos porque sólo así, aupados a hombros de gigantes, hemos llegado hasta aquí. ¿Es una ideología superada pensar que somos todos iguales?.¿Que no debe haber ricos y pobres?. ¿Es demasiado tarde para la cultura del esfuerzo?. ¿Somos más felices con dos coches que utilizando el transporte público?. ¿Vivienda habitual y residencia de verano?. ¿Creemos aún que si hay gente que pasa hambre es porque se lo merece o sólo miramos hacia otro lado?. ¿Podemos pensar todo esto y seguir mirándonos en el espejo?. Yo ya no puedo.

Sunday, April 26, 2009

lolita

Lejos que querer encasillar este espacio y convertirlo en poco menos que en una columna de crítica filmográfica, he vuelto a caer. Me he vuelto a enamorar. Les pido disculpas. Y lo hago porque sé que no es esto lo que quieren leer cuando entran aquí. Aunque, bien es verdad, nunca me quedó muy claro lo que buscaban. Ni tampoco si alguna vez lo encontraron.

Existen, a mis ojos, demasiadas similitudes entre Holly Golightly
y Dolores Haze. Su hechizo es el mismo. Su belleza, indiscutible, apabullante. Su caracter, ora tierno, ora grosero. Ya saben: una de cal y otra de arena. Ese ligero aire rural. Su mirada dulce. Su afán por dominar a los hombres mediante la seducción, tan propio de la femme fatale. Y su voz, maldita sea su voz.

Incluso Kubrick, o también él, se enamoró: "Ella es agresiva y dura.
Suspira frecuentemente en clase de forma ruidosa. Masca chicle vehementemente y al mismo tiempo que masca, habla. Sabe manejar los libros. Todo perfecto, sin importancia. Voz agradable. Se rie con frecuencia y a menudo. Es excitable pero risueña. Un poco soñadora. Concentración pobre. Cuando se pone a mirar un libro se harta de él y lo tira. Cuenta chistes privados que nadie comprende y que no tienen gracia alguna. O posee un control excepcional o carece absolutamente de control, todavía no lo sabemos (...)"

Reminescencías, una y otra, de los 60's. Una gran época. Ya he encontrado, por fin, dónde quiero vivir. Allí, con ella. Para siempre. Lástima que ella tuviera otros planes.


Thursday, April 9, 2009

un toque de humor prêt-à-porter

Y como no todo van a ser lágrimas (aunque sean de alegría), también hay que reir. No digo que mucho... Mejor no digo nada (por la cuenta que me trae)

Dani, un alegre seguidor del que les escribe, tiene su propio canal en You Tube. Se dedica a hacer reir y, a veces, lo consigue. No es que me haya obligado a escribir todo esto... pero casi. Soy su mánager y así debe ser. ¡Ea!, a reir, se ha dicho. Pasen y vean:

www.youtube.com/plpconline

y, cuando quieran, en los links aquí a su derecha. Disfruten.

Monday, April 6, 2009

Thursday, March 26, 2009

parecidos y diferencias

El amor es un concepto. Una idea. Y, como tal, inalcanzable. Inaprensible. Insuperable.

La felicidad en cambio es sólo un estado de ánimo. Real para todos y al alcanze de la mano para muchos, si quisieran. Efímera casi siempre y de fronteras difusas.

En la variedad está el gusto.

Wednesday, March 25, 2009

el perdón

Sí, bueno. Quizá no sea esa la palabra exacta. Tal vez sea esta fresca sábana que ya me abriga la que cause esta creciente somnolencia. ¿Qué más dará? La suerte está echada y las cartas encima de la mesa. Mi mano, ganadora.

Quiero pensar que si algún día muero, como es probable que pase, lo haga tranquilo. Sin dolor pero consciente de todo. No quiero una larga agonía pero si algún tiempo para reflexionar. Quiero pedir la cuenta y ver lo que me debe a la vida o lo que me falta por pagar.

Como mi vida son ustedes, oh pobres desgraciados ignorantes de una verdad tal brutal como simple, será a ustedes precisamente a quienes les pida cuentas. Y como no me gusta dejar todo para el final o previendo lo inevitable con la vida que llevo, me he propuesto no dejar pasar más tiempo. Les guste o no.

Voy a empezar a decir esas verdades que hasta ahora no he dicho por decencia. Por vergüenza o por falta de talento (que no de tiempo, espero) Y lo haré porque, en el fondo, es de esto de lo que me arrepiento. Siempre es mejor el odio que la indiferencia.

Miento. Me arrepiento de algo más. Yo he hecho daño y mucho (y creo que lo seguiré haciendo, más que me pese) Y no es que no sepa cómo solucionarlo. Lo sé y de sobra. Pero será entonces peor el recuerdo que la enfermedad. Así las cosas, no puedo pedir perdón. Es una pena.

Monday, March 23, 2009

madame Bovary

Por la variedad de su humor, ora místico o alegre, ora parlanchín o taciturno, ora vehemente o abúlico, Emma iba despertando en él mil deseos, evocando instintos o reminiscencias. Era la enamorada de todas las novelas, la heroína de todos los dramas, aquella indefinida “ella” de todos los libros de versos (…)

Gustave Flaubert – Madame Bovary

No sé si será ese halo de aparente fragilidad que transportan mientras flotan entre nosotros o simplemente su incorruptible belleza. Su gracia, sutileza, e incluso su desdén o su indiferencia. Su voz, dulce. Su mirada tierna que oculta en lo más profundo el fuego más salvaje. Será, o eso tengo entendido, ese contraste. Esa dualidad la que me enamora. Será que aquel “una de cal y otra de arena” funciona, ahora y siempre, conmigo. Será que soy un tonto.

Y lo triste es, amigos míos, que no podemos detener el viento. Ni controlar la tempestad. A los ángeles se les ama y punto. Pierden su esencia al poseerlas. Se marchitan y mueren. Será que esto se cae. ¿Durará el amor 20 minutos? Será que me he perdido.

Tuesday, March 3, 2009

tiritando

"Yo me quedé con su olor,
ella me arrancó la piel.
Me dijo justo al final,
no quiero volverte a ver."

Sucede - Extremoduro (¿quién sino?)

Sol, déjame en paz. Serán las estrellas quienes me den de beber.
O alguna luna que ande sola.

¡Que no! Que ha sido un momentito sólo de bajada. Que aquí no pasa nada.

Friday, February 27, 2009

desde lo más alto de la locura

Y nada me interesa de alrededor. Me da igual no ser justo. Al fin y al cabo, nunca nadie lo fue conmigo. Sólo fueron buenos. Demasiado buenos. Tú lo fuiste y, claro está, no lo merecía.

Lo esencial es invisible a los ojos, más que nos pese. Dígalo quien lo diga, y como lo diga. Y sobre todo a quien se lo digas. Es curioso como ciega esa maldita felicidad deslumbrante. Al menos, eso dicen. Porque yo sigo en mis tinieblas. Pero sí que borra los buenos recuerdos. Quizá no fueran tan buenos. Tal vez sólo lo fueron para mí. Será que sólo fueron y ya no son. El problema es que soy un egoísta. Al menos, eso decías tú.

Y ahora me toca salir y beber. Ya sabes, el rollo de siempre. Y beber, sobre todo beber. Y perseguir mujeres de plástico y a sus besos en cualquier esquina. Y recorrer de puta a puta la ciudad. Y perderme, sin cobertura. Y verte echando carreras con la luna.

No te preocupes, me cuidaré. Es sólo mi terapia. Porque llorarte no tiene sentido. Si algo me enseñan los años es que esta historia no tiene final. Más que nos pese.

Wednesday, February 25, 2009

Sunday, February 15, 2009

de san valentín

¿Qué pasa? ¿Es que yo no me puedo enamorar? Pues sí que puedo y con más razón que ustedes. Porque sé lo que no es amor aunque las comparaciones sean odiosas. Conozco ya de memoria sus ventajas e inconvenientes. Puedo enamorarme porque finalmente ya tengo de quien hacerlo. Y, sobre todo, porque lo necesito. Aunque no me lo merezca.

En esta época que nos ha tocado vivir abundan los tribunales, jurados, comisiones de investigación y demás sumideros de tiempo y dinero a cual más inútil. Pero acabo de encontrar uno que, ciertamente, se lleva la palma. ¿Hacía falta discutir tanto?¿Es que acaso no estaba claro? ¿Duda alguien de que exista otra más guapa?

Discúlpenme. Estas cosas me enfadan. El caso es que Audr
ey Hepburn acaba de ser elegida como la actriz más guapa de todos los tiempos. Y si sólo fuera eso. Intento recordarla ahora tal como era la primera vez que la vi, no hace tanto tiempo. Fue en el 61. Ella acaba de bajarse de un taxi y miraba con suma atención el escaparate de una joyería mientras apuraba su café. Es curioso como pasa el tiempo.


Me gustó por lo que me gustan todas: era guapa, elegante y algo distraida. Quizá un poco alocada, pero no hay mal que por bien no venga. Sí, por todo eso me gustó entonces. Pero había algo más. Detrás de esa mirada color de almendra se escondía un ser frágil. Una niña. Alguien a quien proteger pase lo que pase. Aunque como en los cuentos de hadas, al final, sólo pase el tiempo. Y lo haga sólo para mi, nunca para ella. Felicidades Audrey.

Wednesday, February 11, 2009

morir a solas

Es curioso. Puse el título sin pensar y al releerlo me dí cuenta de la obviedad. Siempre se muere a solas. Nadie te acompaña al otro lado. Mejor disfrutar de la compañia antes del viaje y no esperar a después. En cualquier caso.

Por motivos en los que no voy a entrar ahora, paso un par de días en la habitación de un hotel cualquiera. Y me muero por momentos.

Debe ser una mezcla de sensaciones desagradables. A saber: todo es artificial. Preparado para que viajantes anónimos descansen unas horas. Quién sabe si para volver a casa o sólo hasta que los atrape el futuro. Cuántos de esos viajeros habrán pasado ya por aquí. Y cuántos más pasarán después que yo.

Aún no he encontrado a nadie por los pasillos, debe ser temporada baja. Pero a los pocos que hay los oigo. Porque no es tan fácil escapar de los oidos como de la vista. No vale sólo con vendarse los ojos.

Angustia, delirio, cansancio y soledad. Eso es lo que siento. Y por eso entiendo a tantos artistas que no pudieron soportarlo y murieron, a solas, tal día como hoy en una habitación como esta.

Friday, January 30, 2009

nuevos links

Ya que estamos de reformas, añado un par de links nuevos. Supongo que me sentía solo.

Con temáticas bien diferentes, y sin pedir permiso por ahora, aquí están: Claire y Germán. Añadidos quedan.

PD: J, a ti te pondré cuando empieces a escribir algo...

de la nube

Hay que ver. Con la de cosas que tengo que hacer y pierdo el tiempo con esto. Debe ser que, si no lo hago, la conciencia no me dejará tranquilo.

Acabo de agregar, como pueden ver a la izquierda, una "nube" con los temas más habituales sobre los que escribo. Pensé que era bueno incluirla, además de por motivos estéticos, por tener más a mano las cosas de hace tiempo, aunque no tanto, y comprobar si siguen aún vigentes.

Por favor, si encuentran alguna etiquetación con la que no estén conformes, háganmelo saber. En esta vida, todo es negociable. O casi.

del IPC

Año 1978

Salarios

Salario base administrativo de 2ª -Talleres Norvasa- : 28000 Pts -168 €- mensuales
Salario mínimo interprofesional: -18000 Pts - 108 €. Mensuales.

Valor inmueble

Piso de 90 m2. En extrarradio de una gran capital: entre 400.000 y 600.000 Pts. -2400 a 3600 €-

Carburantes

Litro de gasolina 24 Pts. -14 Cts. De Euro-

Varios

Periódico 8 Pts. -5 Cts. De Euro-
Transporte público. 5 Pts. -3 Cts. De Euro-
Barra de pan 9 Pts. -5.5 Cts. de Euro-

Año 2008

Salarios

Salario base administrativo de 2ª -Talleres Norvasa- : 872 € mensuales
Salario mínimo interprofesional: 600 €. Mensuales.

Valor inmueble

Piso de 90 m2. En extrarradio de una gran capital: entre 220.000 y 350.000 €

Carburantes

Litro de gasolina 1.10 €

Varios

Periódico 1 €
Transporte público. 1 €
Barra de pan 55 Cts.

Con estos datos se puede asegurar lo siguiente. Un trabajador medio podía comprar en 1978:

1 Piso con 17 mensualidades (UN AÑO Y MEDIO)
1166 Litros de gasolina con 1 mensualidad
3500 Periódicos con 1 mensualidad
5600 Billetes de autobús con 1 mensualidad
3111 Barras de pan con 1 mensualidad

Un trabajador medio puede comprar en 2008:

1 Piso con 320 mensualidades (26 AÑOS Y MEDIO)
792 Litros de gasolina con 1 mensualidad
872 periódicos con 1 mensualidad
872 billetes de autobús con 1 mensualidad
1585 Barras de pan con 1 mensualidad

Fuente: www.euribor.com

Wednesday, January 28, 2009

de la crisis

No sé si estará provocada por los ninjas (ya saben, esos pobres paletos americanos sin trabajo, ni bienes que no pueden pagar la hipoteca) o si será cosa de la falta de liquidez (con la cantidad de dinero que los gobiernos usan para, y cito textualmente, “avalar a los bancos” y aún no es suficiente)

Dicen algunos que es, más bien, la falta de confianza la que la provoca. Falta de confianza de los bancos entre sí porque, dicho sea de paso, ¿quién ha confiado alguna vez en los bancos? Gracias a Madoff por ser el nuevo Robin Hood aunque al final te hayan cogido, porque pensabas redistribuirlo entre los pobres, ¿verdad Maddy? Mi perdón lo tienes ya. Porque ya se sabe, quien roba a un ladrón…

Dice los gobiernos de allá (ese tercer mundo que nadie sabe muy bien donde acaba) que hay que nacionalizar las industrias. Esas industrias que ellos mismos dejaron establecer allí y explotarlos antes, cuando les convenía (y había sobres bajo la mesa) Dicen los políticos de aquí que hay que nacionalizar el consumo. Esto es: Cava catalán y marisco gallego, para el que pueda pagarlos (los plátanos de Canarias sí que hay que seguir comprándolos que son muy sanos) Lo que me recuerda cierta fábula sobre una corbata italiana que tendré a bien en contar tan pronto como alguien lo solicite.

Dicen los sabios, los que tanto dicen saber sobre economía pero nada hicieron antes, que la crisis está, más que en ningún otro lugar en nuestra cabeza. Que es algo psicológico. Que oímos tanto esa maldita palabra en todas partes, que leemos de lo mal que va la economía y por eso, no consumimos. O no tanto como antes. Dicen, de nuevo los de arriba, que hay que consumir más. Como si hubiéramos consumido ya poco. Y eso sólo nosotros (los civilizados) porque, con miles de especies extintas o en vías de ello, calentamiento global, cambio climático, plagas, enfermedades, y un largo etc, aún no hemos superado la primera meta: el ser humano sigue pasando hambre.

Ninjas, activos tóxicos, falta de liquidez o confianza, nacionalizaciones masivas, consumo desenfrenado, IBEX 35,recesión, inflación, deflación, Paro, ERE’s, hipotecas, crack de las bolsas y desplome del sistema financiero. Quédense con la definición que más les convenga, después de todo a las palabras se las lleva el viento. Pero yo, ya tengo la mía. Yo he visto la crisis y ya le he puesto rostro. El mismo de esas personas que la semana pasada hacían cola (aunque no en el sentido estricto de la palabra) a la salida del supermercado. No ya para pedir una pobre limosna, a lo que sí estamos acostumbrados, sino para pegarse (ahora sí soy estricto) por la basura que sacaban al cerrar.

No me engaño, no puedo proponer soluciones. Ojalá las tuviera. Ojalá fuera yo como muchos de ustedes que, aunque no las tengan, confían en quienes dicen tenerlas. Al final, tendrán razón los de la falta de confianza. Yo ya he perdido la mía, pero no en la economía precisamente.